¿Bloque 31: senderos ecológicos o carreteras petroleras? Resultados de los análisis satelitales

Jornada Científica Internacional “extracción petrolera, carreteras e impacto ambiental en el Parque Nacional Yasuní: bloques 31 e ITT”

Miércoles 4 de junio de 2014 – 9h30 a 13h30 – Universidad Andina S. Bolivar (Quito) – PROGRAMA

Bloques 31 y 43 (ITT)

Bloques 31 y 43 (ITT)

La Unidad de Información Social Ambiental de la Universidad Andina Simón Bolívar  invita a la Jornada Científica Internacional “extracción petrolera, carreteras e impacto ambiental en el Parque Nacional Yasuní: bloques 31 e ITT”.

La Jornada se desarrollará con la participación de expertos nacionales e internacionales quienes darán a conocer los resultados de los análisis satelitales y del informe de investigación preparado por Massimo De Marchi, Francesco Ferrarese, y Salvatore Eugenio Pappalardo (Universidad de Padova, geoyasuni.org); y, Matt Finer (Amazon Conservation Society).

Los investigadores Pappalardo, Ferrarese y Finer participarán via skype.
Entrada con invitación
Inscripciones:  La participación en esta actividad es gratuita. Las personas interesadas en asistir deben inscribirse en el siguiente formulario en línea. CUPO LIMITADO.

LA CONFERENCIA SE PUEDE SEGUIR EN VIVO VIA STREAMING

Programa [ descarga ]

9h15     Registro

 9h30 Bienvenida a cargo de Enrique Ayala Mora, rector de la UASB

9h45     Extracción petrolera, carreteras y deforestación en la Amazonía ecuatoriana:
los impactos sobre las condiciones de vida y modelos prospectivos
Carlos Larrea, Unidad de Información Socio Ambiental

10h05 La carretera Maxus y su implicaciones sociales y jurídicas
Iván Narváez, FLACSO

10h25 Cartografía crítica de la explotación petrolera en el Yasuní
Manuel Bayón, Geógrafos Críticos Yasuní

10h45 Biodiversidad y carreteras en el Parque Nacional Yasuní.
David Romo, Universidad San Francisco de Quito

11h05   Receso

11h30  Territorio, petróleo y carreteras en el Yasuní: los estudios de impacto ambiental del bloque 31 desde una perspectiva geográfica.
Massimo De Marchi, Universidad de Padova

11h50 ¿Senderos ecológicos o simplemente carreteras en el Bloque 31? Resultados de análi sis satelitales. Presentación del informe de investigación preparado
Salvatore Euge nio Pappalardo, Matt Finer, Francesco Ferrarese, Massimo De Marchi

12h30     Debate

Información: Unidad de Información Social Ambiental
Edif. Olmedo, piso 5
Natalia Greene, natalia.greene@uasb.edu.ec
Carlos Pastor, carlos.pastor@uasb.edu.ec
Tel.: 322 8085, ext. 350

¿EL 1×1000?

Desde el Colectivo de Geografía Crítica hemos realizado una primera simulación para el debate respecto a cuál sería el porcentaje de afectación del Bloque 43 (ITT) en caso de que se llevara a cabo la explotación petrolera.

Colectivo de Geografía Crítica

El 1×1000 tiene en cuenta solo una de las variables de la afectación al territorio, la deforestación causada por la infraestructura. Sin embargo, la historia petrolera de Ecuador muestra que las afectaciones no se pueden mirar solo a través de una variable. Esta simulación no permite mirar un estudio acabado, sino un documento inicial para abrir un debate respecto a qué ocurre en un territorio amazónico cuando se lleva a cabo la explotación petrolera. Hay variables que no están, como los acuíferos o la colonización agraria, y otros sí tenidos en cuenta que podrían tener una afectación mayor. Los ecosistemas tienen un gran dinamismo, con una enorme cantidad de variables interdependientes que la ciencia no tiene determinadas totalmente.

SEMINARIO – Entre Yasuni y Sur Oriente: Extractivismo, diversificación económica y perspectivas de desarrollo sustentable en la Amazonia Ecuatoriana

Seminario sobre el Yasuni en la Universidad de Padova, Lunes 17 de Febrero 2014.

NB: Il seminario potrà essere tenuto in spagnolo e/o inglese. Possibili traduzioni in italiano.

1402LocandLarrea2

Extractivismo, diversificación económica y perspectivas de desarrollo sustentable en la Amazonia Ecuatoriana.

[ scarica la locandina ]

Intervencion:
Prof. Carlos Larrea Maldonado
Professore di teorie dello sviluppo Coordinatore della Unidad de Información Social Ambiental
Universidad Andina Simón Bolívar, Quito.

INFO:
Prof. Massimo De Marchi

Responsabile del gruppo di ricerca “Territori delle diversità ecologiche e culturali” Dipartimento ICEA

massimo.demarchi@dicea.unipd.it

 

 

Efectos de las carreteras petroleras en la comunidad de Anuros de Bromelias de Dosel (Aechmea cebruna) en la cuenca Alta de la Amazonia (Ecuador)

Nuevo articulo en la revista cientifica PLOS ONE sobre los impactos de las carreteras petroleras en el Parque Nacional Yasuni.

Titulo: Efectos de las carreteras petroleras en la comunidad de Anuros de Bromelias de Dosel (Aechmea cebruna) en la cuenca  Alta de la Amazonia (Ecuador)

Titulo original: Oil Road Effects on the Anuran Community of a High Canopy Tank Bromeliad (Aechmea zebrina) in the Upper Amazon Basin, Ecuador

Figure 1. Aechmea zebrina tank bromeliads.

Figure 1. Aechmea zebrina tank bromeliads. Articulo en PLOS ONE

Citation: McCracken SF, Forstner MRJ (2014) Oil Road Effects on the Anuran Community of a High Canopy Tank Bromeliad (Aechmea zebrina) in the Upper Amazon Basin, Ecuador. PLoS ONE 9(1): e85470. doi:10.1371/journal.pone.0085470

Abstract

Tropical forest canopies are among the most species-rich terrestrial habitats on earth and one of the remaining relatively unexplored biotic frontiers. Epiphytic bromeliads provide microhabitat for a high diversity of organisms in tropical forest canopies and are considered a keystone resource. A number of amphibians inhabit these phytotelmata, yet their ecological role and status in forest canopies remains unknown. For this study, anurans were collected from an upper canopy tank bromeliad (Aechmea zebrina) at ~20–45 m (x¯ = 33 m) above the forest floor. Bromeliads were sampled from trees located near trails in undisturbed primary rainforest and oil access roads in the Yasuní Biosphere Reserve of Amazonian Ecuador. We collected 95 anurans representing 10 species from 160 bromeliads in 32 trees. We used generalized linear mixed models to assess the effects of disturbance and habitat factors on the occupancy and abundance of anurans collected. Bromeliads in forest along oil roads had a lower occupancy and abundance of anurans than those in undisturbed forest, a somewhat unexpected result due to the intactness and quality of forest adjacent to the roads. Recorded habitat variables had no relationship with occupancy or abundance of anurans, and did not differ significantly between treatments. Our findings reveal that even the minimal footprint of natural resource extraction operations, primarily roads, in rainforest environments can have significant negative impacts on the unique upper canopy anuran community. Based on these results, we recommend that natural resource development treat rainforest habitat as an offshore system where roads are not used, employ industry best practice guidelines, and current access roads be protected from colonization and further deforestation.

Rueda de prensa Fundación Pachamama – 5 de diciembre 2013

FUNDACION PACHAMAMA A LA OPINION PÚBLICA NACIONAL E INTERNACIONAL

Lamentamos informar que en horas de la mañana de hoy, miércoles 04 de diciembre de 2012, en las oficinas de Fundación Pachamama en la ciudad de Quito, se presentaron funcionarios de la Intendencia de Policía de Pichincha y procedieron a clausurar las instalaciones a la vez que nos dejaban una resolución del Ministerio de Ambiente por la que se disuelve nuestra organización.

Dicha disolución es un acto arbitrario que busca reprimir nuestro legítimo derecho a disentir de la decisión del Gobierno Nacional de entregar en concesión territorios de las nacionalidades indígenas amazónicas a empresas petroleras, sin respetar sus derechos constitucionales, especialmente a la consulta libre, previa e informada, de acuerdo a los estándares del Derecho Internacional de los Derechos Humanos.

Nuestra posición se fundamenta en el ejercicio de la defensa de los derechos humanos y de la naturaleza y se concreta en acciones enmarcadas en el estado de derecho. Desde hace dieciséis años hemos ofrecido nuestro apoyo solidario a las organizaciones indígenas que legítimamente representan a los pueblos ancestrales de la Amazonía.

Rechazamos las manifestaciones violentas que provengan de cualquier sector. Ni apoyamos ni participamos en ningún acto violento. No se nos puede imputar actos en los que no hemos participado.

Por nuestro trabajo en defensa de los derechos hemos sido agredidos pública y violentamente mediante expresiones de quien detenta el poder político, difundidas ampliamente por los medios de comunicación bajo control del gobierno. Eso es violencia. También es violencia disolver a una organización intempestivamente, sin causa legal alguna, sin un debido proceso que garantice la legítima defensa.

Frente a esta agresión, manifestamos:

1. No renunciamos a nuestro derecho a defender los derechos.

2. Impugnaremos la ilegal decisión por todos los medios legales a nuestro alcance.

No permitiremos que la agresión de que somos víctima, desvíe la atención y el debate del tema de fondo que es la violación de los derechos colectivos de los pueblos indígenas amazónicos y de los derechos de la Naturaleza, por una ronda petrolera realizada contra la voluntad de los legítimos propietarios de los territorios afectados, a través de una “socialización”, no una consulta.

Maria Belén Páez

Presidenta Fundacion Pachamama

Take Action to Reopen Fundación Pachamama and Defend the Amazon

Miembros de la Fundación Pachamama ante la sede clausurada de la ONG (Foto: El Universo)

Miembros de la Fundación Pachamama ante la sede clausurada de la ONG (Foto: El Universo)

Stand with us in solidarity and defend the Amazon and the collective Rights of Nature and humankind

SIGN THE PETITION

On Wednesday, December 4th, 2013, plain-clothes police officers appeared at the offices of Fundación Pachamama and proceeded to shut down the facilities, leaving a resolution from the Ministry of Environment ordering the dissolution of the organization.

The government’s action comes on the heels of indigenous protests last week against Ecuador’s plans to open some 2.6 million hectares of rainforest to new oil drilling. The oil auction only received three offers, and was widely deemed a failure. President Correa lashed out in a weekend television address, falsely accusing Fundación Pachamama of fomenting violence during a demonstration in front of the Ministry of Hydrocarbons, though no members of the organization were involved. Fundación Pachamama plans to appeal the government’s decision before the Ministry of the Environment.

This dissolution is considered an arbitrary act that seeks to repress Fundación Pachamama’s legitimate right to disagree with the government’s policies, such as the decision to turn over Amazonian indigenous people’s land to oil companies, in direct violation of their constitutional rights.

For 16 years, Fundación Pachamama has worked in solidarity with indigenous organizations of Ecuador’s Amazon to defend their rights and their homelands. It played a fundamental role in the establishing of the Rights of Nature in Ecuador’s constitution. It also works to present a new, sustainable vision for development in Ecuador’s Amazon and the country as a whole. The foundation also established the first solar boat transportation system for indigenous peoples in Ecuador’s Amazon, and is working with healthcare professionals to train women and communities in safe birth practices.

Nonprofit organizations throughout the world are calling for the reopening of Fundación Pachamama, denouncing efforts of the Ecuadorian government to repress civil liberties, and but also for the good of all social organizations, indigenous and educational, that are at risk in Ecuador.
Fuente: Pachamama.org

Las tribus amenazadas por el oro negro en Ecuador

MEDIO AMBIENTE: Relación entre la explotación petrolera y las masacres entre los indígenas

Una madre alzando a su hijo. | EDUARDO QUINTANA

Una madre alzando a su hijo. | EDUARDO QUINTANA

FUENTE: El Mundo

AUTOR: Daniela Anguilar – Madrid

“De tanta gente que matamos, quedamos como mareados. Creo que a uno le cortaron la cabeza, pegaron algunas cabezas con un palo y así reventaron a dos hombres”. Es el relato de uno de los waoranis -indígenas ecuatorianos que vivieron en aislamiento hasta finales de 1950- que protagonizaron una matanza que terminó con la vida de más de 20 personas que viven ocultas en la selva amazónica.

“Una masacre terrible, sobre todo de mujeres y niños”, asegura el sacerdote vasco Miguel Cabodevilla, coautor del libro ‘Una tragedia ocultada’, que recoge el escalofriante relato y arroja luz sobre el suceso ocurrido el pasado 30 de marzo.

Entonces, un grupo de waoranis se introdujo en el espesor de la selva para vengar la muerte de dos de los suyos que cayeron lanceados por los Taromenane, como se denomina a uno de los dos clanes que viven ocultos y dispersos en el Parque Nacional Yasuní. El otro clan es el Tagaeri.

Según Cabodevilla, la relación entre la presión territorial que genera la explotación petrolera y las masacres actuales es evidente, “pienso que no admite discusión”. “Es cierto que esos pueblos han peleado entre sí antes de la industria petrolera, pero ahora su territorio ha quedado fatalmente reducido”, asegura este misionero radicado en Ecuador desde hace 35 años, que además denuncia que funcionarios gubernamentales tachan la matanza de ‘presunta’ pese a que está documentada con fotos y vídeos hechos por los propios autores.

De los pueblos ocultos no se sabe cuántos son ni dónde están, pero sobre ellos recaen las miradas del país y el mundo, después de que el Gobierno ecuatoriano anunciara el pasado 15 de agosto la explotación de los bloques petroleros ITT y 31, cuyos límites rebasan la Zona Intangible Tagaeri Taromenane (ZITT) creada para protegerlos.

Los ocultos van desnudos, con una cinta de algodón atada a la cintura; son cazadores natos que se alimentan de monos, pecaríes y aves; tienen cultivos incipientes de tubérculos como la yuca; fabrican lanzas de madera de chonta que adornan con las plumas multicolores de los papagayos; y viven en casas de unos 15 metros de largo por 7 de ancho, construidas enteramente con hojas y con una estructura interna de madera. “Unos fogones se mantienen dentro de la casas, que puede alojar a varias familias. El humo ayuda a conservar las hojas y hace también de impermeabilizador”, explica el antropólogo ecuatoriano José Proaño, quien los califica de seminómadas. Para él, la vida que llevan los pueblos ocultos es similar a la que llevaban los waoranis antes del contacto que califica de negativo: “Hemos sido muy irresponsables al momento de sacar a estos grupos de la selva y simplemente arrojarlos de una manera muy marginal a nuestra sociedad”, asegura Proaño.

Con eso coincide la antropóloga e investigadora de la Universidad de Oxford Laura Rival, quien agrega que los pueblos aislados son anarquistas. “Cuando hay un problema que no pueden resolver, se marchan. Este aislamiento relativo puede durar 5 años, 30 años ó 100 años». Rival considera que el apartamiento se ha radicalizado por las alteraciones que la explotación petrolera produce en su entorno.

La ZITT creada dentro del Parque Yasuní mide 758.051 hectáreas, a la que se suma una franja de amortiguamiento 10 Km. a lo ancho (467.530 ha). De esa área, 321.314 ha corresponden a los bloques ITT y 31.

Pese a que la Constitución prohíbe en su artículo 57 “todo tipo de actividad extractivista” en territorios de pueblos aislados, al menos cinco bloques petroleros están dibujados sobre la Zona Intangible y de Amortiguamiento. Hay cuatro pozos identificados dentro de esa área y otros 27 a una distancia de menos de 10 kilómetros, según el estudio Validación geográfica de la ZITT publicado en la revista científica ‘Plos One’. Uno de los autores, el geógrafo italiano Eugenio Pappalardo, asegura que para tomar “medidas efectivas para tutelar los derechos” de los pueblos ocultos se debería tener en cuenta la complejidad de su territorio.

El presidente de Ecuador, Rafael Correa, estima que los ingresos por la explotación serán de 18.200 millones de dólares (unos 13. 464 millones de euros). Fondos que destinará “luchar contra la pobreza”. Además asegura que la extracción “afectará menos del uno por mil del Yasuní”.

“En todos los procesos de evaluación ambiental no se considera solamente el espacio físico ocupado por parte de las instalaciones, sino la área de influencia del impacto ambiental”, dice parte del último informe presentado por Pappalardo y su equipo.

La frontera extractiva avanza en el Parque Nacional Yasuni

Exclusivo: Espectaculares fotografías aéreas revelan que la construcción de carreteras en el Ecuador entra más profundamente en la selva tropical más rica de la Tierra (Parque Nacional Yasuní)

Commentary by Matt Finer, Varsha Vijay, Salvatore Eugenio Pappalardo, and Massimo De Marchi

special to mongabay.com    November 12, 2013

En agosto de 2012, los fotógrafos profesionales Ivan Kashinsky y Karla Gachet se encontrabanen una misión para National Geographic en el Parque Nacional Yasuní, probablemente la selva con mayor biodiversidad en el mundo. Una vez allí, hicieron tomas aéreas sobre una zona conocida como Bloque 31 (ver mapa), una polémica concesión petrolera que se encuentra en el corazón del parque, en el preciso momento en que la compañía petrolera nacional, Petroamazonas, estaba construyendo en secreto una nueva carretera de acceso.
Photo #1 © Ivan Kashinsky.

En su edición de enero 2013, en la que destacaba la biodiversidad del Parque, National Geographic publicó sólo una de esas fotografías, dejando muchas imágenes impresionantes fuera del ojo público. Aquí presentamos una serie sorprendente de estas imágenes inéditas que proporcionan una vista a vuelo de pájaro de la incursión industrial en el núcleo de una de las áreas protegidas más importantes del planeta.
1112yasuni05

Estas fotografías son especialmente críticas en este momento porque, tras el promocionado fracaso de la Iniciativa Yasuní -ITT, creemos que Petroamazonas planea construir aún más carreteras de este tipo en el parque. Este es el fundamento de nuestra preocupación:

 Está bien documentado que las carreteras son la principal causa de deforestación tropical, especialmente en la Amazonía ecuatoriana. Los nuevos caminos de acceso desencadenan una serie de impactos socioambientales secundarios incontrolables, como son la colonización, la tala ilegal y la caza, que en última instancia conducen a la fragmentación del hábitat y a la degradación de los ecosistemas.

En un reciente testimonio ante una comisión de la Asamblea (Congreso), los funcionarios ecuatorianos, entre ellos el director de Petroamazonas, discutían la autorización para ampliar las operaciones de perforación más hacia dentro en el bloque 31 y el bloque ITT adyacente. Dado que estas zonas están dentro de un parque nacional, la Asamblea debe declarar que los proyectos son de interés nacional antes de que se pueda proceder. Para disipar los temores, los funcionarios dijeron que no construirán nuevas “vías de acceso” en los bloques 31 e ITT. En su lugar, sólo se usarían “senderos ecológicos”.

1112yasuni04

Esta afirmación, por supuesto, plantea las preguntas, ¿qué es exactamente un sendero ecológico? y ¿es un sendero ecológico tan verde como parece? En un reciente documento presentado a la Asamblea, los funcionarios ecuatorianos describen la ruta de acceso incorporada en el bloque 31 en el año 2012 también como un “sendero ecológico”. Por lo tanto, podemos analizar las fotografías recién publicadas para determinar si esta ruta es de hecho una vía de bajo impacto, o simplemente otra vía de acceso destructiva con un nombre más verde.

Desafortunadamente, sostenemos que las seis nuevas fotografías aquí presentadas apuntan a esto último. Téngase en cuenta que la Fotografía 1 muestra a dos trabajadores que recorren el camino. Usándolos como escala, es claro que la vía es mucho más que un sendero. Más aún, la maquinaria pesada que se muestra en las Fotografías 2-6 confirma que se trata de un camino y no de un sendero.

Estas imágenes revelan otro problema fundamental: la amenaza a los Tagaeri y Taromenane, los indígenas seminómadas que viven en aislamiento voluntario en lo profundo del Yasuní. En 1999, el Ecuador creó una “Zona Intangible”, un área fuera de los límites a la extracción de crudo p,ara proteger su territorio de la frontera petrolera en expansión. Sin embargo, tememos que Petroamazonas planée extender estas nuevas vías de acceso a la misma puerta de entrada de la Zona Intangible, para perforar los yacimientos sin explotar que quedan en los Bloques 31 e ITT (véase el mapa).

1112Map_Yasuni_Finer-et-al

La nuevas vias petroleras abiertas adentro el Parque Nacional Yasuni, en los bloques 12 y 31. La lineas punteadas marcan las posibles extensiones de las vias hacia el campo petrolero Obe (31) y Tiputini (ITT)

Petroamazonas ya ha demostrado que no tiene problemas en la construcción de nuevas vías de acceso a través de bosques primarios megadiversos. Además del bloque 31, han estado construyendo nuevas rutas al norte del parque en otra concesión conocida como Bloque 12. Nuestro reciente análisis de imágenes de satélite revela que Petroamazonas ha construido 13 kilómetros de nuevas vías de acceso en el Bloque 12 entre 2009 y 2011. La nueva carretera más al sur está a sólo 2,5 km del límite del Parque Nacional Yasuní y menos de 5 km de la renombrada Estación de Biodiversidad Tiputini. Esta estación es uno de los centros de investigación más importantes en la Amazonía, pero sus estudios científicos ya se han visto afectados por la contaminación acústica industrial de las nuevas operaciones de Petroamazonas. La proximidad de la carretera a la estación facilita el acceso de cazadores que llegan a explotar la fauna en las tierras asignadas para que esta institución las maneje.

En resumen, hasta que el Ecuador proporcione información técnica detallada que demuestre lo contrario, sólo podemos concluir que Petroamazonas planea la construcción de más vías de acceso destructivas, como la documentada en las fotos recién publicadas, hacia lo profundo del Parque Nacional Yasuní.

Más información sobre el trabajo de Ivan Kashinsky y Karla Gachet se puede encontrar en:

Autores: Matt Finer, Center for International Environmental Law (Centro de Derecho Ambiental Internacional); Varsha Vijay, Universidad Duke; Eugenio Salvatore Pappalardo y Massimo De Marchi, Universidad de Padua

CITATION:
By: Matt Finer, Varsha Vijay, Eugenio Salvatore Pappalardo y Massimo De Marchi Traducido por Patricio Mena (12-11-2013).
Exclusivo: Espectaculares fotografías aéreas revelan que la construcción de carreteras en el Ecuador entra más profundamente en la selva tropical más rica de la Tierra (Parque Nacional Yasuní).

http://es.mongabay.com/news/2013/es1112-yasuni-secret-oil-road-finer.html

 

Presentación libro Yasuní: zona de sacrificio

Presentación del libro
Yasuní: zona de sacrificio.
Análisis de la iniciativa ITT y los derechos colectivos indígenas.

Coordinadores:
Iván Narváez, Massimo De Marchi y Salvatore Eugenio Pappalardo

Yasuní: zona de sacrificio. Análisis de la iniciativa ITT y los derechos colectivos indígenas.

Yasuní: zona de sacrificio.
Análisis de la iniciativa ITT y los derechos colectivos indígenas.

Intervendrán:

Alberto Acosta, profesor investigador de FLACSO Ecuador
Daniyar Sulca, estudiante de la Maestría en Políticas Públicas de FLACSO Ecuador
Juan Carlos Franco, antropólogo
César Nihua (Moipa), dirigente Waorani
Iván Narváez, profesor investigador de FLACSO Ecuador y coordinador de la obra

Vino de honor

Fecha: Martes, 22 de octubre de 2013
Hora: 18h00
Lugar: Hemiciclo FLACSO
Dirección: La Pradera E7-174 y Av. Diego de Almagro

Antropólogos identifican más ‘aislados’ en el Yasuní

Un colectivo de antropólogos cuestionó el informe de viabilidad jurídica que presentó el Ministerio de Justicia como parte de los insumos que usó la Asamblea Nacional para autorizar la explotación petrolera en los bloques 31 y 43, ubicados en el Parque Nacional Yasuní.

Ivette Vallejo, antropóloga especializada en Amazonía y Derechos Colectivos, expuso que el grupo encontró una serie de supuestas inconsistencias teóricas, conceptuales, metodológicas y técnicas.

“El informe está direccionado a argumentar la viabilidad de la explotación petrolera en el Yasuní-ITT a partir de concluir en la no presencia de pueblos indígenas aislados en los bloques 31 y 43”, refirió Vallejo.

La antropóloga añadió que en el estudio de Justicia se reducen a tres los pueblos indígenas aislados cuando otras fuentes del Plan de Medidas Cautelares del Ministerio del Ambiente revelarían la existencia de cuatro grupos, mientras que otros análisis mencionan hasta siete.

Su colega Katty Álvarez, investigadora en la cuenca baja del Amazonas, expuso que se han identificado grupos de familias de pueblos indígenas no contactados. Así, por ejemplo, existiría el grupo iwene, conocido como ‘la gente de los cocos’, en los bloque 14 y 17.

Hacia la frontera con Perú estaría el grupo feromenani, que tendría como principal característica anatómica que el lóbulo de las orejas es pequeño, siendo muy similar a los tagaeris, afirmó la investigadora.

Estos grupos están entre la cuenca del Napo y el Tigres. Más al sur, en cambio, habría otro grupo en aislamiento llamado pananjuri, de tronco lingüístico arabela.

Los antropólogos esperan entregar el extenso análisis con las recomendaciones a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que ya ha manifestado su preocupación por estos indígenas.

[Fuente: el Universo]
Veér el informe preparado por Geoyasuni